top of page

Preguntas Frecuentes
-
¿Cual es la Política de Cancelación?La cancelación o aplazamiento de una cita ya reservada debe hacerse con la mayor antelación que sea posible para poder reorganizar la agenda con el suficiente margen de tiempo. Todos podemos tener un imprevisto de último momento, pero tan pronto sepas que no podrás acudir o si ya no quieres continuar con tu proceso de terapia, avisa lo antes posible. Tu tendrás tu visita finalmente anulada, y otros pacientes que están en lista de espera podrán ser atendidos. En mi consulta actualmente no se aplica tarificación por la cancelación, siempre y cuando se realize de forma correcta; confío en que se hará un buen uso de la reserva de cita haciendo consciente de que se está bloqueando una hora de la agenda y que esto implica que otro paciente no pueda hacer uso de ella. Para cancelar la visita puedes usar la plataforma de la agenda virtual de doctoralia, desde el botón “gestionar mi cita”. Para ello, tienes 2 opciones: 1) Puedes cancelar la visita (tienes que recibir una Notificación conforme tu visita ha quedado anulada, si no recibes nada, ¡tu hora sigue reservada!) o bien, 2) Clicar MODIFICAR tu visita, que es moverla a otro día que te resulte conveniente de las horas que verás disponibles en mi agenda virtual. Si tienes dudas de cómo se cancela una visita desde la plataforma, o tienes dudas de si realmente ha quedado anulada o se ha hecho correctamente el cambio de tu visita envíame un WhatsApp.
-
¿Cuantas sesiones son necesarias?La terapia para cada persona es difernte, el número de sesiones variará en función de varios factores: qué se quiere trabajar, es decir, cuál es el motivo de consulta y los objetivos pactados, el grado de afectación, el ritmo de evolución que tiene que ver con características como la personalidad y en cómo "digiere" el trabajo cada persona, así como las circunstancias que le rodean. Sin embargo, en promedio, se suelen realizar entre unas 10 a 15 sesiones. PD: Eso no quiere decir que en tu casa haya que hacer ese número de sesiones, hay personas que su preceso dura 6 sesiones, y otras que necesitan 20, pero la media suele estar en unas 10.
-
Factores para el éxitoLo que hace que una terapia sea exitosa es que se den una serie de factores, entre ellos encontramos: que haya un buen vínculo terapéutico entre el paciente y el profesional, el grado de motivación que hay para solucionar el problema y la predisposición al cambio que trae la persona para realizar el proceso de trabajo. “El cambio es una puerta que tiene el picaporte únicamente del lado de adentro.”
-
¿Voy a tener que hacer tareas?Mi enfoque psicológico es muy práctico y por ende mi forma de trabajar, muchas veces explico que mi papel se parece al de una entrenador de ejercicio físico, un entrenador te enseñaría los ejercicios que tienes que hacer para conseguir tu objetivo, supongamos que es perder o ganar peso, pero es el cliente quien tendrá que aplicar los ejercicios, por ejemplo salir a correr si lo que quiere es perder peso. Un proceso de terapia es un proceso de cambio y de aprendizaje; así que serás tú quien tenga que aplicar lo aprendido. Si escoges la modalidad de trabajo intrasesión que es el que más recomiendo, esto quiere decir que a parte de las visitas que hacemos conjuntamente doy tareas para realizar en cas, así como material de apoyo con el objetivo de que puedas asimilar más y mejor las estrategias trabajadas durante las sesiones y afianzar mejor los objetivos pactados. ¿Son obligatorias las Tareas? Claro que no, pero…. en mi experiencia tanto personal como profesional, las personas más comprometidas con la terapia son las que más se benefician del tratamiento y las que mas sienten que su vida ha cambiado.
-
Motivos para recibir ayuda1- Si quieres un cambio, algo hay que cambiar. Creer que el tiempo es la solución, el tiempo ayuda pero nosotros tenemos que ayudar al tiempo. Casi nada se soluciona, si tú no haces algo para solucionarlo. 2- Todos necesitamos ayuda en algún momento. Creer que uno no necesita ayuda, o creer que es un signo de debilidad, suele hacer que las personas no pidan ayuda a un profesional y por tanto que el problema se enquiste. Saber reconocer que como ser humano que somos no tenemos que hacerlo todo solos o tenemos que saber resolver cualquier situación que se nos presente. 3- Objetividad ante una situación. Justamente la objeción que aparece muchas veces de no querer explicarle tu situación a un psicólogo es bajo el argumento que es una persona desconocida pero es un profesional de la salud ajeno a esa situación, por lo tanto, podrá ser objetivo con el problema que le planteemos sin dar opiniones personales. El trabajo de un psicólogo no es dar consejos, sino dar el punto de vista psicológico y dar unas pautas conductuales ante la situación que le has planteado. 4- Sentirte escuchado, sin juicios. Un psicólogo no es un juez ni nada que se le parezca. Va a necesitar conocer muchas cosas de ti, de tus pensamientos, de tus emociones, de cómo te relacionas con el resto del mundo, pero esto será para poder evaluar cuál es el problema y para aportarte el tratamiento que se ajuste a tus necesidades, pero nunca para hacer un juicio de valor ni para recriminarte nada en absoluto, esa no es su función. 5- Las consultas son confidenciales. El código deontológico de los psicólogos exige mantener el secreto profesional y garantizar su confidencialidad. Saber esto te aportará la tranquilidad para expresarte libremente en todo lo que necesites decir; puesto que lo que hables con tu psicólogo, se quedará entre tú y él. 6- Conseguir herramientas para solucionar el problema. Podemos desahogarnos hablando de lo que nos pasa con un amigo o un familiar; pero sólo nos servirá para eso, para desahogarnos. El psicólogo tiene la formación para aportarnos las herramientas de atención psicológica; que nos sirvan para resolver el el conflicto emocional que se nos presenta.
-
¿Como funciona la consula online?Te dejo toda la información que necesitas saber sobre la consulta online en el siguiente enlace: https://www.meljuradopsicologia.com/primera-visita-online
bottom of page